lunes, 21 de noviembre de 2011

La bios y la pila

Como dijimos la pila conserva los datos de la BIOS cuando el ordenador está apagado .Para cambiar apunte todos los datos de la BIOS, desconecte todo y sustitúyala por una igual o bien por un paquete externo de baterías que se conectan a un jumper.

Como dijimos la pila conserva los datos de la BIOS cuando el ordenador está apagado .Para cambiar apunte todos los datos de la BIOS, desconecte todo y sustitúyala por una igual o bien por un paquete externo de baterías que se conectan a un jumper
Después conecte todo, arranque el ordenador  entre en la BIOS y reintroduzca todos los satos, ya que se habrán borrado.
Como saltarse la  password de la BIOS
Los métodos son pocos; realmente solo uno y muy radical: borrar la BIOS entera. Para ello existen tres formas:
Por software tipo hacker: algunos programas se especializan en destrozar BIOS y si tiene suerte quizá incluso le digan cual es la password sin tener que borrar la BIOS.
Mediante un jumper en la placa base: en algunas, no todas, existe un jumper que al cerrarse permite borrar la BIOS limpiamente
Desconectando la pila: drástico, brutal, pero absolutamente efectivo
PNP OS installed: informa al sistema de si hay un sistema operativo PNP instalado es decir uno que soporta PLUG & PLAY como Windows 95.
Resource Controlled by: pues eso recursos controlados bien manual bien automáticamente.
IRQMAX assigned to: una lista de las interrupciones (IRQs)
PCI IDE IRQ Map to: Algo que muy probablemente no necesite cambiar nunca, ya que solo afecta a controladoras IDE.
Assign IRQ USB: Si el puerto USB debe tener una interrupción asignada o no. Si no tiene ningún dispositivo USB conectado
Autoconfiguración de la BIOS
Este apartado comprende diversas opciones que se proporcionan para facilitar la configuración de la BIOS de las cuales las más comunes son:
*LOAD BIOS DEFAULTS
*LOAD SYSTEM DEFAULTS
*LOAD TURBO DEFAULTS

Otras utilidades
La BIOS puede hacer todavía  más cosas, dependiendo del modelo en concreto
Auto detección de disco duro IDE
Esta opción permite detectar los discos que están conectados al sistema
Control por password
Es decir de acceso en forma de palabra secreta que solo conozca usted.
Se suele poder seleccionar, bien en un menú específico o en la BIOS Features entre tener que introducir la clave cada vez que se arranca el ordenador o solo cuando se vean los datos de la BIOS.
Formateo de disco duro a bajo nivel
Se trata de un formateo más intenso o normal: no solo elimina los datos sino que reorganiza la propia estructura del disco. Generalmente solo se debe usar cuando el disco está fallando.
Configuración de PNP y slots PCI
Un menú lleno de opciones complicadas de la clase que sería la deseable no tener  que alterar nunca
Ah para el que no lo conozca el Plug play es una tecnología que facilita la conexión de dispositivos
Administración de energía

En este menú, relativamente reciente (no se implantó hasta bien entrada la época de los 486), es donde se configuran las características de ahorro de energía del ordenador.
Esto puede ser algo totalmente superfluo, por ejemplo si vamos a usar el ordenador de forma continuada al máximo de potencia, o bien algo fundamental, como ocurre en ordenadores portátiles o sencillamente si tenemos la mala costumbre de encender el ordenador al llegar a la oficina y no apagarlo hasta la hora de salir, tanto si lo vamos a usar como si no
Power Management: literalmente, administración de energía. Es donde se selecciona si queremos habilitar el ahorro de energía y de qué forma; generalmente se ofrecen Disable (deshabilitado), User define (definido por el usuario) y algunas opciones predeterminadas para un ahorro mínimo o máximo
PM Control by APM: una opción muy importante; determina si el control de energía deberá hacerse según el estándar APM (Advanced Power Management, administración avanzada de energía), lo que entre otras cosas permite que Windows sea capaz de suspender el equipo a voluntad o, si utilizamos una fuente ATX, que el sistema efectivamente se apague al pulsar "Apagar el sistema" en el menú Inicio
Video Off Method: ofrece diversas opciones para reducir el consumo del sistema de vídeo, de las cuales la más interesante es DPMS, aunque no todos los monitores y tarjetas gráficas la soportan; lea el manual de estos aparatos para estar seguro, aunque si son modernos y de cierta calidad es muy probable que la incorporen. La opción Blank Screen es simplemente un salvapantallas negro, lo que puede ser útil en DOS
PM Timers: para controlar el tiempo que debe permanecer inactivo el ordenador
(System) o el disco duro (HDD) antes de que se active el ahorro de energía. Existen 3 grados de ahorro de energía
Doze: reduce la velocidad de la CPU (el microprocesador
Suspend: reduce al mínimo la actividad del ordenador; sólo debe utilizarse con CPUs tipo SL, como son la mayoría de los 486 rápidos y superiores. PM Events: una larga serie de eventos o sucesos que deben ser controlados para saber si el ordenador está inactivo o trabajando. Es habitual no controlar (Disable) la actividad de la IRQ8 (reloj de la BIOS), ya que rara vez se la puede considerar como totalmente inactiva
CPU Fan Off in Suspend: si el ventilador de la CPU va conectado a la placa base, lo apaga cuando el equipo está en suspenso, ya que en ese momento la CPU está prácticamente parada
Modem Wake Up: activa el equipo cuando se detecta una llamada entrante en el módem. Necesita que el módem soporte esta característica y que esté conectado a la placa base mediante un cable especial

LAN Wake Up: igual que la anterior, pero para la tarjeta de red. También necesita estar conectado a la placa base mediante un cable



Periféricos integrados
Las piacas base modernas (desde las de los últimos 486) suelen tener integrados los chips controladores del disco duro, y en muchas ocasiones manejan también las disqueteras, los puertos serie y el puerto paralelo. Por ello, las BIOS tienen diversos apartados para manejar estos dispositivos, entre ellos:

Conexión o desconexión de dichas controladoras: de especial importancia en el caso del segundo canal IDE, que en ocasiones está deshabilitado por defecto, y que deberemos habilitar para conectar más de dos dispositivos IDE (o bien uno lento y uno rápido sin mezclarlos en el mismo canal, lo que baja el rendimiento
Modos de acceso a discos duros (PIO y/o UltraDMA): los discos modernos admiten 5 modos PIO, del más lento, el PIO-O o no soporte de este tipo de acceso
Antiguos, de 100 MB o menos), hasta el más rápido, el modo PIO-4. Además, recientemente ha aparecido el modo UltraDMA, aún más rápido. Si la controladora está integrada en la placa base, aquí debe especificar esos datos. Búsquelos en el manual de su disco duro, en Internet en la página de! fabricante o bien seleccione Auto y no se complique más.
Direcciones e interrupciones (IRQs) de ios puertos: bien sean los puertos serie o el paralelo. Resulta muy raro necesitar cambiar los valores por defecto, pero podría ser necesario para evitar conflictos con otros dispositivos que usen esos mismos valores.
Tipo de puerto paralelo: el antiguo estándar de puerto paralelo se ha quedado un tanto anticuado hoy en día, sobre todo si lo que queremos conectar no es una impresora sino un escáner o una unidad Zip: por ello, se suele poder seleccionar otras posibilidades más avanzadas como ECP o EPP. Busque en el manual del periférico para saber qué modo debe escoger.
Control del puerto de infrarrojos: aunque muy pocas placas base incluyen los adaptadores y cables necesarios, modernamente casi todas traen los conectores para instalar un puerto de infrarrojos en su sistema. Generalmente deberá habilitarse y seleccionar su tipo, dirección de memoria, IRQ y si debe re direccionar la información de COM2 a este puerto.
Configuración avanzada del chipset
Son parámetros que indican qué características del chipset deben habilitarse y cómo. Afecta habitualmente a la memoria RAM, a las cachés (interna y externa) y a veces al micro, a los buses ISA, Vesa, PCI y AGP y a otros dispositivos como los puertos serie y paralelo.
Este terreno puede ser algo peligroso, así que apunte todo antes de cambiar nada; lo más fácil es dejar las más opciones que pueda en Auto, aunque con eso puede que no saque el máximo de rendimiento. Y es que para ganar hay que sufrir
Auto Configuraron: pues eso, configuración automática; la tabla de salvación cuando no se consigue hacer a mano. Los valores que da tras una primera autoconfiguración pueden ser válidos como punto de partida, así que como siempre, apúntelos antes de modificarlos
ISA Bus Ciock: la velocidad del bus ISA, que en teoría debe ser unos 8 MHz. A veces se introduce como una cifra en MHz y otras veces en función del bus del sistema (el PCLK), por ejemplo como 1/3 cuando éste es a 33 MHz, como en los 386 y 486 a 33 MHz o 486 a 66 y 100 (que van a 33 externamente). Cuanto más rápido sea el bus, mejor, pero no se pase: 10 ó 12 MHz ya está bien, más puede ser arriesgado y se supone que las tarjetas ISA no están preparadas para nada por encima de 8
ISA Bus Ciock: la velocidad del bus ISA, que en teoría debe ser unos 8 MHz. A veces se introduce como una cifra en MHz y otras veces en función del bus del sistema (el PCLK), por ejemplo como 1/3 cuando éste es a 33 MHz, como en los 386 y 486 a 33 MHz o 486 a 66 y 100 (que van a 33 externamente). Cuanto más rápido sea el bus, mejor, pero no se pase: 10 ó 12 MHz ya está bien, más puede ser arriesgado y se supone que las tarjetas ISA no están preparadas para nada por encima de 8
En casi todas las BIOS existen opciones para configurar automáticamente estos valores; en algunas BIOS basta con introducir la velocidad en nanosegundos de la memoria, así como su tipo (normal -FPM-, EDO o SDRAM); en otras se debe poner la cifra más baja en ciclos. Por ejemplo, una ráfaga habitual en lectura (Read) puede ser 7-3-3-3, y se suele solicitar ese 3 como valor de DRAM Read Timing o DRAM Read Wait State (o Write para escritura). Para EDO o FPM rápida ese 3 puede ser un 2 y para SDRAM suele ser un 1. El 7 puede ser menor, incluso un 5 si tenemos un buen chipset y memoria rápida. Otras veces se indica la velocidad de la memoria simplemente describiéndola como Siowest, Slower Fastery Fastest, de menos a más rápida
Así que mire los valores por defecto y vaya subiéndolos (o bajándolos, si son ciclos de espera) de uno en uno, tras lo cual reinicie y observe el rendimiento y la estabilidad del ordenador. Pruebe con Windows 9x, NT o similar, así como con algún juego exigente (mismamente Quake), no con el viejo DOS, que lo soporta casi todo. En cuanto note inestabilidad, vuelva al valor anterior y ya está
Ajustes de la caché: similares a los de la RAM. Algunos consisten en modificar los tiempos de acceso, otros en modificar la forma de acceder a la caché. De cualquier forma, esto depende enteramente de las capacidades de la caché misma, así que juegue poco con estos valores. Para los arriesgados o curiosos, el modo Write Back es mejor que el Write Thru (o Through), aunque no puede usarse siempre
Vídeo y System Cacheable (Shadow): como se comentó en el apartado de opciones de la BIOS, copiar la BIOS de la tarjeta de vídeo o del sistema de la lenta ROM a la rápida RAM o, en este caso, usar la caché para lo mismo. Se supone que debería aumentar el rendimiento, pero puede dar problemas con sistemas operativos de 32 bits modernos
Configuración por software de la CPU: en la actualidad, bastantes placas base han dejado de lado el método clásico para configurar la CPU y han optado por soluciones jumperless (literalmente, "sin jumpers"), autodetectando los valores correctos de velocidad de bus, multiplicador y voltaje y/o permitiendo que el usuario los seleccione mediante un sencillo menú en la BIOS
Como ejemplo tenemos el programa SoftMenu presente en las conocidas placas base Abit, entre ellas la BH6, que durante meses ha sido la placa de ensueño para los overclockers. Y es que aunque esta característica ahorra tiempo y complicaciones a cualquiera, donde se ve toda su potencia es cuando queremos ver hasta dónde podemos forzar nuestro micro... sin pasarnos y sabiendo que esto se supone que anula su garantía, ojo.
Opciones de la BIOS.
O generalmente, en inglés, BIOS Features Se trata de ¡as diversas posibilidades que ofrece la BIOS para realizar ciertas tareas de una u otra forma, además de habilitar (enable) o deshabilitar (disable) algunas características. Las más importantes son
O generalmente, en inglés, BIOS Features Se trata de ¡as diversas posibilidades que ofrece la BIOS para realizar ciertas tareas de una u otra forma, además de habilitar (enable) o deshabilitar (disable) algunas características. Las más importantes son
External Caché: lo mismo pero con la caché externa o de segundo nivel. No tiene tanta trascendencia como la interna, pero influye bastante en el rendimiento
Quick Power On Self Test: que el test de comprobación al arrancar se haga más rápido. Si estamos seguros de que todo funciona bien, merece la pena hacerlo para ganar unos cuantos segundos al arrancar
Boot Sequence: para que el ordenador busque primero el sistema operativo en un disquete y luego en el disco duro si es "A,C" o al revés si es "C,A". Útil para arrancar o no desde disquetes, o en BIOS modernas incluso desde una unidad Zip o SuperDisk internas
 Swap Floppy Drive: si tenemos dos disqueteras (A y B), las intercambia el orden temporalmente
Boot Up NumLock Status: para los que prefieran arrancar con el teclado numérico configurado como cursores en vez de como números
IDE HDD Block Mode: un tipo de transferencia "por bloques" de la información del disco duro. Casi todos los discos duros de 100 MB en adelante lo soportan
Gate A20 Option: un tecnicismo de la RAM; mejor conectado
Above 1 MB Memory Test: por si queremos que verifique sólo el primer MB de RAM o toda (above = "por encima de"). Lo primero es más rápido pero menos seguro, evidentemente, aunque si no ha fallado nunca ¿por qué debería hacerlo ahora
Memory Parity Check: verifica el bit de paridad de la memoria RAM. Sólo debe usarse si la RAM es con paridad, lo que en la actualidad es muy raro, tanto en FPM como EDO o SDRAM. Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de marca, como algunos IBM
Typematic Rate: para fijar el número de caracteres por segundo que aparecen cuando pulsamos una tecla durante unos instantes sin soltarla. Sólo útil para maniáticos; alguna vez se dice que está para discapacitados, pero me temo que su utilidad en ese sentido es desgraciadamente muy escasa
Numeric Processor: para indicar al ordenador que existe un coprocesador matemático. Puesto que desde la aparición del 486 DX esto se da por supuesto, está en proceso de extinción
(Adaptor) ROM Shadow: lo mismo pero para otras zonas de la BIOS. En este caso se suelen deshabilitar, para evitar problemas innecesarios, aunque puede probar y ver si aumenta la velocidad.
Configuración básica
Ya ha copiado la configuración actual de su BIOS en unos folios? ¿Y a qué espera? En fin... bajo el nombre de Standard CMOS Setup o similar, se suele englobar la puesta al día de la fecha y hora del sistema, así como la configuración de discos duros y disqueteras
Cambiar la fecha y hora no tiene más historia que situarse sobre ella e introducir la nueva, bien mediante el teclado, el ratón, los cursores o las teclas de avance y retroceso de página. Practique un poco con ello, así estará preparado para cuando vaya a cambiar algo más crítico
El tipo de disquetera y pantalla es también sencillo de entender y manejar. Salvo casos prehistóricos ia pantalla será VGA o bien EGA, y esto último ya es bastante raro; cuando dice "monocromo" suele referirse a pantallas MGA, ésas de fósforo blanco, verde o ámbar de hace más de diez años, no a las VGA de escala de grises modernas, téngalo en cuenta
Lo más interesante y difícil está en la configuración de los discos duros. En general serán únicamente discos del tipo IDE (incluyendo los EIDE, Ata-4, Ultra-DMA y demás ampliaciones del estándar), en ningún caso SCSI (vaya, casi un pareado, SCSI se dice "es-ca-si") ni otros antiguos como MFM o ESDI, que se configuran de otras formas, por ejemplo mediante otra

BIOS cíe la propia controladora SCSI
En los casos antiguos (muchos 486 y anteriores) podremos dar valores sólo a dos discos duros, que se configuran como Maestro, master, el primero y Esclavo, slave, el segundo, del único canal IDE disponible. En los casos más modernos de controladoras EIDE podremos configurar hasta cuatro, en dos canales IDE, cada uno con su maestro y su esclavo. Los campos a rellenar suelen ser
Tipo (Type): o uno predefinido, o Auto para que calcule el ordenador los valores correctos, o User para introducir los valores a mano, o bien None para indicar que no hay ningún disco
Tamaño (Size): lo calcula el ordenador a partir de los datos que introducimos
Precompensación de escritura (WritePrecomp): un parámetro muy técnico, usado sobre todo en los discos antiguos. En los modernos suele ser cero
Zona de aparcado de las cabezas (LandZone): otro tecnicismo, que modernamente suele ser cero o bien 65535 (que en realidad significa cero
Sectores (Sectors): pues eso, cuántos hay por cada pista
Modo de funcionamiento (Mode): para discos pequeños, de menos de 528 MB, el modo Normal. Para discos de más de 528 MB (cualquiera moderno tiene 4 ó 5 veces esa capacidad), el modo LBA o bien el Large, menos usado y sólo recomendado si no funcionara el LBA. En muchos casos se permite la autodetección (opción Auto
Manejo básico de la BIOS
Bien, ya entró en la BIOS. ¿Y ahora, qué? Bueno, depende de su BIOS en concreto. Las BIOS clásicas se manejan con el teclado, típicamente con los cursores y las teclas dejntro f'Enter"), "Esc" y la barra espadadora, aunque también existen BIOS gráficas, las llamadas WinBIOS, que se manejan con el ratón en un entorno de ventanas, lo cual no tiene muchas ventajas pero es mucho más bonito
Como se ve, casi la totalidad de las BIOS vienen en inglés, y aunque algunas de las más modernas permiten cambiar este idioma por el español, conviene que sepa algo de inglés o que se ayude de alguien que lo entienda. De cualquier modo, observamos que existen varios apartados comunes a todas las BIOS
Pulse en las imágenes sobre los apartados que le interesen o siga leyendo para una explicación en profundidad uno por uno. Los ejemplos corresponderán a BIOS clásicas de las que se manejan por teclado, aunque sirven perfectamente para BIOS gráficas, que sólo añaden más colorido a las operaciones
Tenga en cuenta que JUGAR CON LA BIOS PUEDE SER REALMENTE PELIGROSO para su ordenador, así que COPIE LA CONFIGURACIÓN ACTUAL en unos folios antes de tocar nada, e incluso si no piensa hacer modificaciones; nunca se sabe, recuerde la Ley de Murphy
Y por supuesto, aunque los consejos que se darán sirven para la mayoría de los casos, nadie mejor que el fabricante para hablar de su propio producto, así que léase en profundidad el manual de su placa base y téngalo a mano. Si no se lo entregaron con el ordenador, mal asunto. Intente que se lo den o que le hagan una copia, aunque si se trata de un ordenador de marca a veces es casi imposible; miedo a que les copien sus secretos o afán de tener al usuario atado a su servicio técnico, vaya usted a sabe
Por cierto, para salir de un menú se suele usar la tecla "Esc"; además, ningún cambio queda grabado hasta que no se lo indicamos al ordenador ai salir de la BIOS (lo cual es un consuelo para los manazas.
Entrando a la BIOS
Ante todo, conózcanse. La BIOS es la responsable de la mayoría de esos extraños mensajes que surgen ai encender el ordenador, justo antes del "Iniciando MS-DOS" o bien Windows 95, NT, Linux, OS/2 o lo que sea. La secuencia típica en que aparecen (eso sí, muy rápido.
 « Primero los mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica (si, las tarjetas gráficas suelen tener su propia BIOS, ¿passa algo.
Todo esto sucede en apenas unos segundos: a veces, si el monitor está frío y tarda en encender, resulta casi imposible verlos, no digamos leerlos, así que ármese de valor y reinicie varias veces, ¡pero no a lo bestia1 Espere a que termine de arrancar el ordenador cada vez y use mejor el Ctrl-Alt-Del (es decir, pulsar a la vez y en este orden las teclas "Ctrl", "Alt" y "Del" - el "Supr" de los teclados en español-) que el botón de "Reset". Es más, si tiene un sistema operativo avanzado como OS/2, Linux, Windows 9x o NT, debe hacerlo mediante la opción de reiniciar del menú correspondiente, generalmente el de apagar el sistema (o con la orden "reboot" en Linux
Bien, el caso es que al conjunto de esos mensajes se le denomina POST (Power-On Self Test, literalmente autotesteo de encendido), y debe servirnos para verificar que no existen mensajes de error, para ver si, grosso modo, la cantidad de memoria corresponde a la que debería (puede que sean unos pocos cientos de bytes menos, eso es normal y no es un error, es que se usan para otras tareas) y para averiguar cómo se entra en la BIOS
Generalmente se hará mediante la pulsación de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos mensajes. Uno de los métodos más comunes es pulsar "Del", aunque en otras se usa el "F1", el "Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc, Alt-F1...). Existen decenas de métodos, así que no le queda más remedio que estar atento a la pantalla o buscar en el manual de su placa o en el sitio web del fabricante de la BIOS
Por cierto, es bastante raro que un fabricante de placas base sea su propio suministrador de BIOS, en general todas provienen de apenas un puñado de fabricantes: Award, AMI, Phoenix y pocos más      


si quieres descargar la informacion da clic aqui!
http://www.fileserve.com/file/e2nTSAy/La bios y la pila.docx

viernes, 11 de noviembre de 2011

BIOS

El BIOS (sigla en inglés de basic input/output system; en español "sistema básico de entrada y salida") es un software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona una salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer uso del término "BIOS" se dio en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la memoria de sólo lectura, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al BIOS de CP/M.
El BIOS es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en la memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software; este último brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias opciones del hardware instalado en el PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac OS X, etc.).
El BIOS gestiona al menos el teclado de la computadora, proporcionando incluso una salida bastante básica en forma de sonidos por el altavoz incorporado en la placa base cuando hay algún error, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar soluciones al momento de armar o reparar un equipo.
El BIOS antiguamente residia en memorias ROM o EPROM pero desde mediados de los 90 comenzó a utilizarse memorias flash que podían ser actualizadas por el usuario. Es un programa tipo firmware. El BIOS es una parte esencial del hardware que es totalmente configurable y es donde se controlan los procesos del flujo de información en el bus del ordenador, entre el sistema operativo y los demás periféricos. También incluye la configuración de aspectos importantes de la máquina.

¿para que sirve?
comprueba que todos los periféricos funcionan correctamente, verifica el tipo y el funcionamiento del disco duro, de la memoria, etc., busca nuevo hardware instalado, etc.

Detección de fallos en el arranque
Al arrancar el ordenador, la BIOS puede detener el proceso por detectar algún fallo, aquí podemos indicarle que ignore alguno de los fallos. Esto no es recomendable, pues podría producir que el equipo funcionase de manera incorrecta o ineficiente. Por lo tanto modificar el contenido del campo hasta que este sea ALL.ERRORS.
Configurar la Bios para un arranque mas rápido
Al arrancar el PC, la BIOS ejecuta inmediatamente una serie de test, muy rápidos, sobre el funcionamiento de los componentes del sistema. Estos test consumen una parte del tiempo de arranque del PC, de forma que se pueden deshabilitar en la BIOS, aunque conviene ejecutarlos de vez en cuando.

Para deshabilitar estos test iniciales, buscaremos en nuestra BIOS una entrada con un título del tipo Quick Boot, Quick POST o Quick Power on SelfTest y, de entre las opciones permitidas, seleccionaremos Enable.

Otra de las acciones de la BIOS en el arranque es un retraso voluntario del sistema, para permitir que el disco duro alcance una velocidad óptima antes de comenzar a ejecutar el sistema operativo. Salvo que nuestro PC tenga discos duros muy viejos o muy lentos, también se puede eliminar este retraso, ya que los discos duros alcanzan esas velocidades sin necesidad del retraso proporcionado por la BIOS. Para deshabilitar este retraso, buscaremos en nuestra BIOS una opción con un nombre parecido a Boot Delay o Power-On Delay, y modificaremos su valor a Enabled.

Por último, como todos sabemos, los PC están configurados para intentar un arranque desde disquete antes del arranque desde el disco duro. Su utilidad es importante, ya que nos permite utilizar un disco de inicio si nuestro sistema se ha quedado "colgado" y no responde a los intentos de arranque desde el disco duro, pero lo cierto es que podemos desactivar esta opción, pidiendo al ordenador que solo arranque desde el disco duro, ya que, en caso de problemas, siempre podremos entrar en la BIOS y restaurar el arranque desde disquete (si ni siquiera pudiésemos arrancar la BIOS, el problema sería demasiado grave, así que daría igual que el arranque desde disquete estuviese activado).

Para desactivar esta opción, buscamos una entrada del tipo Floopy Disk Seek y la configuramos como Disabled.
Optimizar el disco duro
Algunos discos duros permiten una configuración en el modo en que van a ser tratados por el sistema. La mayor parte de la información necesaria sobre ellos la encontraremos en el manual que deberían habernos dado con el PC, pero que la mayoría no tenemos. A la hora de transmitir los datos del disco duro a la pantalla o a un programa, éstos deben ser previamente almacenados en la memoria. La BIOS define el modo en que se realiza esta operación, y algunas de ellas pueden ser configuradas para hacerlo algo mejor.

Buscar una entrada con el nombre IDE HDD Block Mode o Hard Disk Block Mode y configurar el valor Auto", Enabled o, si lo permite, un número de bloques 32, 16... Por norma general, si se trata de un número, probad con el inmediatamente superior al que había, y comprobad si el disco duro funciona mejor o no. Si ha mejorado, podéis intentarlo con el siguiente valor.

Otra de las posibilidades de algunas BIOS es la de activar la transferencia de datos de disco duro a 32 bits.

Para activar esta opción buscamos la entrada 32 Bit Hard Disk Transfer y le damos el valor Enabled

Otro sistema de optimización del disco duro consiste en regular el modo en que nuestro sistema accede al disco duro. Los sistemas actuales pueden hacerlo en dos formas: en modo DMA o en modo Programmed I/O o PIO.

Este modo se activa de forma automática cuando la BIOS detecta un disco duro, por lo que es raro que haya que cambiarlo. Aún así, si tenemos el manual del disco duro y en el se ve un valor diferente al que tiene en la BIOS, conviene sustituirlo en la entrada IDE PIO Modes por el valor correspondiente.
Como entrar en la Bios
Para hacer cualquier modificación tenemos que entrar en la Bios y lo hacemos de la siguiente forma

Pulsamos la tecla SUPR, nada mas encender el ordenador, si aún así no se consigue entrar en la Bios, probaremos manteniendo pulsada la tecla SUPR, desde que se enciende el ordenador hasta que aparezca el menú principal. En ella se encuentran los datos básicos que necesita el ordenador para funcionar correctamente.

Para acceder al menú STANDARD CMOS SETUP pulsamos la tecla ¿ mientras esté seleccionado en color rojo, (puede ser otro color).Dependiendo del tipo de Bios, es posible que sea otra tecla, pero en todo caso al arrancar el ordenador nos lo indicará en la parte inferior de la pantalla.
si quieres descargar la informacion da clic aqui!

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Hackers"

La película trata sobre una “sociedad” o “club” de hackers, los hackers son personas que se dedican a violar sistemas informáticos para fin alguno. En la película un grupo de jóvenes se encargan de hacer público uno de los fraudes más grandes de la historia, y lo hacen violando el sistema de la empresa. Algunos de ellos son detenidos por la policía, porque son descubiertos copiando el archivo “basura”, ese archivo contiene un virus “gusano” que se encarga de comerse millones de dólares que se supone son utilizados en el gobierno.
Al inicio de la película un niño de 11 años es detenido por crear un virus que provoca un apagón de más de 1700 computadoras en el país, los padres son multados económicamente. En el transcurso de la película muestra la vida de ese niño conocido como “zero” en el mundo de los hackers, en la escuela conoce al resto de los hackers, el grupo es liderado por una chica, misma que no lleva una buena relación con “zero”. Pero comienzan toda una aventura cuando son descubiertos por autoridades de la empresa que está haciendo el fraude, la empresa y las autoridades “anti-hackers” comienzan a buscarlos. Uno de los operadores principales de la empresa intenta convencer a “zero”  de trabajar para ellos ofreciéndole a cambio la vida de su madre por lo que se ve obligado a aceptar. Le entrega el disquete donde tenían la copia del archivo, pero no tardan mucho en reaccionar y sacan otra copia del mismo volviendo a violar el sistema de la empresa  pero todo resulta mal para ellos, pues logran capturarlos. Al menos hasta que uno del grupo permanece fuera del problema logra recuperar el disquete y le muestra al país el fraude que se estuvo cometiendo por bastante tiempo. Para lograrlo se unen todos los hackers del mundo y después de que prueban todo, los encargados del sistema y la empresa son capturados y los hackers liberados.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Instalar y configurar utilerias de acuerdo a las necesidades del usuario.

¿QUÉ HACEN?
Mejoran o agregan funciones al sistema operativo.
¿CÓMO LO HACEN?
A través del sistema operativo modificando comandos, o creando los suyos.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Para procesar la información.
EJEMPLOS DE UTILERÍAS
Utilidad de compresores y descompresores compresores.

Aplicación o utilidad  informática que se encarga de "comprimir" la información para que ocupe menos espacio y así facilitar su almacenamiento y su transporte. En la gran mayoría de los casos, esta compresión se realiza sin ningún tipo de pérdida: los datos se pueden "descomprimir" para que vuelvan a quedar exactamente como estaban; en algunos tipos de compresión de audio y de video sí se puede llegar a perder calidad, aunque normalmente no la suficiente como para que se aprecie a simple vista.
Convertidores de video. 
Se encarga de cambiar o editar el tipo de formato de un video, ya sea de un formato de .wmv a .3gp
Convertidores de documentos. 
Son aplicaciones encargadas de dar formato o configurar la extensión de un archivo es decir, cambiar su formato. Por ejemplo: de .doc a .pdf
  Recuperadores de archivos.
Como su nombre lo indica, su función es recuperar archivos que en algún momento llegamos a borrar intencional o accidentalmente. Existen diversos programas pero el más recomendable y completo es el “easy recovery”.
Utilerias de mantenimiento. 
Son aplicaciones contenidas en la PC, que se encargan de administrar los movimientos que se realizan en el operador. Por ejemplo: Windows update, se encarga de brindarnos ayuda para la solución de problemas.
Antivirus.
Los antivirus son programas cuya función es detectar y eliminar virus informáticos y otros programas maliciosos (a veces denominado malware). Programa informático capaz de actuar contra un virus o avisar de su existencia. Son todos aquellos programas que permiten analizar memoria y unidades de disco en busca de virus. Una vez que el antivirus ha detectado alguno de ellos, informa al usuario procediendo inmediatamente y de forma automática desinfecta los archivos, directorios, o discos que hayan sido víctimas del virus.  Aplicación informática encargada de detectar y eliminar virus.
Recuperador de drivers (controladores). 

Sirve para poder obtener nuevamente los controladores que has perdido. Por ejemplo, si formateas tu PC y no tienes el disco con los drivers entonces tu maquina no funcionara correctamente, se volverá lenta y no se podrá accesar rápidamente a algunos programas.
 

Si deseas descargar la informacion, da clic aqui!
http://www.fileserve.com/file/Ws2BHVS/configuraciondeutilerias.docx

lunes, 7 de noviembre de 2011

Seleccionar utilerias deacuerdo a las necesidades del usuario

¿Que es una utilería?

Son programas de servicios que sirven de apoyo al procesamiento de los trabajos. 

En informática, una utilidad es una herramienta que sirve de soporte 
para la construcción y ejecución de programas, en donde se incluyen las
bibliotecas de sistema, middleware, herramientas de desarrollo, etc.

* UTILERIAS DEL SISTEMA
Se ejecutan bajo el control del sistema operativo y se utilizan para preparar algunos recursos usados por el sistema. Son de uso interno.

* UTILERIAS PARA ARCHIVOS
Manejan información de los archivos tales como imprimir, clasificar, copiar, etc.

* UTILERIAS INDEPENDIENTES
Realizar funciones que se relacionan con la iniciación de dispositivos de Entrada/Salida, carga del sistema operativo, etc.


Utilerias del Sistema

Aprovecha estas utilerias para el correcto mantenimiento de computadoras. Tu disco duro almacena información esparciéndola en el disco duro. Eventualmente, esta fragmentación disminuye el desempeño de la computadora. Cuando menos cada 3 meses te recomendamos correr la utileria Desfragmentador de disco (En Windows) o alguna similar, para consolidar la información y mantener organizado el disco. 


Otras utilerias como ScanDisk de Windows y Disk First Aid de Mac pueden reparar problemas del disco duro y eficientar la operación de tu PC al mismo tiempo que evitan una falla prematura del disco.


En Windows XP puedes encontrar la utileria de desfragmentación en el 


Menu Inicio>Todos los programas>Accesorios>Herramientas del sistema>Desfragmentador de disco 


También puedes abrir Mi computadora, hacer clic derecho sobre el disco duro, luego clic en Propiedades y buscar en la pestaña Herramientas.


En el desfragmentador de disco, haz clic en Analizar para ver el estado del disco. La computadora revisará el disco duro y te mostrará una representación gráfica del mismo. Si la gráfica consiste principalmente de bandas azules, esto indica un estado saludable en los archivos contiguos. Bandas rojas dispersas indican archivos fragmentados. Si tienes muchos de estos, Windows te sugerirá que desfragmentes y deberás aceptar cuando estés listo. 


Deberás planear esta operación con anticipación ya que no podrás utilizar la computadora mientras corre esta utileria.


Te sugerimos hacer la desfragmentacion por la noche, ya que se puede tardar varias horas, dependiendo del tamaño del disco. Si la utileria produce errores, considera correrla en modo protegido. En este modo la mayoría de los servicios se detienen y nada está usando el disco duro.


La frecuencia sugerida para desfragmentar un disco, depende del uso que le des al sistema. Si estás constantemente grabando y borrando archivos grandes, esta rutina deberá ser frecuente. Por otro lado si tu trabajo es principalmente con e-mail, hojas de cálculo, etc. Esta tarea puede hacerse cada 2 o 3 meses.

Si deseas descargar la informacion, da clic aqui!
http://www.fileserve.com/file/Ws2BHVS/configuraciondeutilerias.docx

Instalar software de aplicacion (office) (impresora)

Una vez tengamos descargado y descomprimido Office veremos un archivo ISO que podemos quemar en un CD/DVD o montarlo en una unidad virtual.

Yo he usado Alcohol 120% para montar la imagen ISO, pero se puede hacer con el programa de nuestra preferencia UltraISO, Power ISO, etc.



Seguramente en cuanto la montemos se abrirá el instalador y comenzaremos con la instalación, "valga la redundancia":

La primera ventana que nos aparece es la licencia, aceptamos los términos y pinchamos en continuar.

 

La siguiente ventana puede variar en lo que nos ofrezca, por ejemplo en este caso tengo instalada otra versión, la 2007 y me pregunta si la quiero actualizar o personalizar, personalmente he escogido personalizar.

 

Como observarán la siguiente ventana nos ofrece varias pestañas con varias opciones, así que pondremos un poco de atención ya que es la más importante:


En la 1ª pestaña podemos:

Quitar la anterior versión.

O, nos la podemos quedar hasta que tengamos dominada esta versión y entonces desinstalemos la antigua. 

O también nos permite desinstalar las aplicaciones que no deseemos tener ya instaladas.



En la 2ª: Configuraremos las aplicaciones del paquete que queramos instalar.

 
La 3ª solo es para indicarle donde queremos que se instale, generalmente la dirección que trae por defecto es la más adecuada.


Y en la 4ª y última pestaña le indicamos nuestro nombre, etc ... cuando hayamos acabado pinchamos en Instalar Ahora ...

 

... Y esperamos un poco a que haga sus ajustes y finalice la instalación.


En la última ventana que nos muestra pinchamos en cerrar y nos pedirá que reinicemos, 

 


... una vez reiniciado y sin abrir Office todavía para nada, pasaremos a la activación.

Descomprimimos el rar del activador y nos fijamos que vienen dos carpetas con distintos activadores, uno es para las versiones Retail y el que nos interesa a nosotros en este caso VL (Volume License) ya que esa es la versión de Office 2010 que hemos descargado de IV.



 


Abrimos el activador, con el botón derecho en modo Administrador si estamos en Win 7 o Vista.

 

Se nos abre el activador y pinchamos en el primero de su botones.

 
Esto nos abre una "ventana de consola" a la que teclearemos Y para que continúe, una vez haya acabado damos a cualquier tecla para salir.

 
Seguidamente pinchamos en el segundo boton del activador (en realidad este es el que verdaderamente activa).

 
Se nos abre otra "ventana de consola", pero en esta ocasión no hay que hacer nada, solo esperar hasta que termine, entonces presionamos cualquier tecla para salir. 

 

De nuevo pinchamos en el primer botón del activador.

 
Y también tecleamos de nuevo Y cuando acabe pulsamos cualquier tecla para salir y YA.

 
Cerramos todo lo que nos moleste y abrimos por ejemplo Word.

Nos vamos a: Archivo/Ayuda y comprobamos que ya está activado.




Para agregar una impresora despliega el menú “Inicio”, selecciona la opción “Impresoras y faxes.”

Ahora, haz clic sobre “Agregar Impresora” y aparecerá una pantalla como ésta.

Es la pantalla inicia del asistente para agregar impresoras.

Como ya hemos dicho, si tienes una impresora Plug and Play no será necesario que ejecutes este proceso, ya que el sistema la instalará automáticamente.

Pulsa “Siguiente” para empezar la instalación de la impresora.

Lo primero que te preguntará el asistente será si la impresora está conectada directamente a tu ordenador (impresora local) o si está en la red. Si es local puedes marcar también la casilla “Detectar e instalar mi impresora Plug andPlay automáticamente.”

Pulsa “Siguiente”

El asistente busca una nueva impresora.

Normalmente aparecerá esta pantalla que nos dice que no ha encontrado nada nuevo, puesto que ya hemos explicado que si el dispositivo fuese Plug&Play el sistema lo hubiese detectado antes de ejecutar este asistente, nada más conectar el dispositivo.

Como queremos instalarla manualmente hacemos clic en “Siguiente.”

 
En esta pantalla debemos indicar el puerto por el que queremos conectar la impresora.

El puerto es la vía de entrada de la impresora al sistema operativo.

Normalmente, si la impresora está conectada físicamente al ordenador con una conexión como la que ves en la imagen, suele estar conectada al puerto LPT1.

Selecciona el puerto y pulsa “Siguiente.”

 
En esta pantalla debemos indicar desde donde vamos a instalar el software de la impresora, es decir, los controladores. Tenemos tres opciones, desde la lista, Windows Update y Utilizar disco.

Si tenemos los discos del fabricante, la primera opción que hay que intentar es Utilizar disco... ya que los controladores que nos ha entregado el fabricante deben ser los adecuados. Al pulsar ese botón el asistente nos pedirá que introduzcamos el CD o disquete y se cargarán los controladores.

Si no tenemos los discos del fabricante deberemos buscar el fabricante y el modelo en la lista que nos presenta esta pantalla.

Por último, si nuestra impresora no aparece en la lista podemos utilizar el botón Windows Update para buscar los controladores en Internet.

 
Una vez completado el proceso de cargar los controladores nos aparecerá esta pantalla para dar un nombre a la impresora y decidir si queremos que sea la impresora predeterminada.

Si tenemos varias impresoras, cuando lanzamos algo a imprimir, por defecto se imprime por la impresora predeterminada, salvo que en ese momento indiquemos lo contrario.

Hacemos clic en Siguiente, para continuar.

En esta pantalla debemos decidir si queremos que se imprima ahora una página de prueba.

Si decimos que SI, podremos comprobar si la impresora esta correctamente instalada.

Pulsar en Siguiente.

 
En esta pantalla seleccionaremos el modelo de hardware que queremos instalar, pulsaremos el botón Siguiente, y si todo va bien aparecerá la pantalla de finalización que puedes ver al final de esta página

Esta es la pantalla que indica que ha finalizado el proceso. También nos muestra los datos de la instalación.

Para salir del asistente haz clic en Finaliza

 

si quieres descargar la informacion da clic aqui!
http://www.fileserve.com/file/89f3B3n/Instalar software de aplicación.docx