viernes, 14 de octubre de 2011

Particiones de dispositivos de almacenamiento

Particiones

Un disco duro puede dividirse en varias particiones. Cada partición funciona como si fuera un disco duro independiente. La idea es que si sólo se tiene un disco, y se quieren tener, digamos, dos sistemas operativos en él, se pueda dividir el disco en dos particiones. Cada sistema operativo utilizará su propia partición tal y como se desea, y no tocará la otra. De esta forma los dos sistemas operativos pueden coexistir pacíficamente en el mismo disco duro. Sin particiones se tendría que comprar un disco duro para cada sistema operativo.
Los disquetes generalmente no se particionan. No hay ninguna razón técnica para ello, pero dado que son tan pequeños, particionarlos sería útil sólo en extrañas ocasiones. Los CD-ROM tampoco se suelen particionar, ya que es más fácil utilizarlos como un disco grande, y raramente existe la necesidad de tener varios sistemas operativos en uno de ellos.
El MBR, sectores de arranque y la tabla de particiones
La información sobre cómo se particiona un disco se almacena en su primer sector (esto es, el primer sector de la primera pista sobre la primera superficie del disco). Este primer sector es el registro de arranque maestro (MBR) del disco; éste es el sector que la BIOS lee y arranca cuando se enciende la máquina. El registro de arranque maestro integra un pequeño programa que lee la tabla de particiones, comprueba qué partición está activa (es decir, marcada como arrancable), y lee el primer sector de esa partición, el sector de arranque de la partición (el MBR también es un sector de arranque, pero tiene una importancia especial y de ahí su nombre especial). Este sector de arranque contiene otro pequeño programa que lee la primera parte del sistema operativo almacenado en esa partición (asumiendo que es arrancable), y entonces la inicia.
El esquema de partición no está integrado en el hardware, ni siquiera en la BIOS. Tan sólo es una convención que muchos sistemas operativos siguen. No todos los sistemas operativos la siguen, pero son las excepciones. Algunos sistemas operativos soportan particiones, pero ocupan una partición en el disco duro, y utilizan su propio sistema de particionamiento dentro de esa partición. El último convive pacíficamente con otros sistemas operativos (incluido Linux), y no requiere de medidas adicionales, pero un sistema operativo que no soporte particiones no puede coexistir en el mismo disco con otro sistema operativo.
Como medida de precaución, es buena idea anotar la tabla de particiones en papel, de manera que si alguna vez se corrompe no tenga que perder todos sus archivos. (Una tabla de partición errónea puede corregirse con fdisk). La información relevante la proporciona el comando fdisk:
$ fdisk -l /dev/hda

Disk /dev/hda: 15 heads, 57 sectors, 790 cylinders
Units = cylinders of 855 * 512 bytes

   Device Boot  Begin   Start     End  Blocks   Id  System
/dev/hda1           1       1      24   10231+  82  Linux swap
/dev/hda2          25      25      48   10260   83  Linux native
/dev/hda3          49      49     408  153900   83  Linux native
/dev/hda4         409     409     790  163305    5  Extended
/dev/hda5         409     409     744  143611+  83  Linux native
/dev/hda6         745     745     790   19636+  83  Linux native
$
Particiones extendidas y lógicas
El esquema original de particionamiento para discos duros de PC permitía solamente cuatro particiones. Esto rápidamente se volvió demasiado escaso para la vida real, en parte porque algunas personas querían más de cuatro sistemas operativos (Linux, MS-DOS, OS/2, Minix, FreeBSD, NetBSD, o Windows/NT, por nombrar algunos), pero principalmente porque algunas veces es buena idea tener varias particiones para un sistema operativo. Por ejemplo, el espacio swap está generalmente mejor colocado para Linux en su propia partición en lugar de la partición principal por cuestiones de rapidez (vea más abajo).
Para superar este problema de diseño, se inventaron las particiones extendidas. Este truco permite particionar una partición primaria en sub-particiones. Esta partición primaria subdividida es la partición extendida; las sub-particiones son las particiones lógicas. Se comportan como particiones primarias, pero se crean de diferente manera. No existen diferencias de rendimiento entre ellas.
La estructura de particiones de un disco duro debe parecerse a la que aparece en la Figura 6.2, “A sample hard disk partitioning.”. El disco se divide en tres particiones primarias, la segunda de las cuales se divide en dos particiones lógicas. Una parte del disco no está particionada. El disco como un todo y cada partición primaria tienen un sector de arranque.
 A sample hard disk partitioning.
A sample hard disk partitioning.

Tipos de particiones
Las tablas de particiones (aquella en el MBR, y las de las particiones extendidas) tienen un byte por partición que identifica el tipo de esa partición. Ésta intenta identificar el sistema operativo que utiliza la partición, o el que suele hacerlo. El propósito es evitar que dos sistemas operativos accidentalmente utilicen la misma partición. De cualquier modo, en realidad, los sistemas operativos no tienen en cuenta el byte de tipo de partición; por ejemplo, Linux no lo toma en consideración en absoluto. Incluso peor, algunos lo utilizan incorrectamente; por ejemplo, al menos una versión de DR-DOS ignora el bit más significativo del byte, mientras que otras no lo hacen.
No existe un estándar para especificar lo que significa cada valor del byte, pero algunos comúnmente aceptados se incluyen en la Figura 6.3, “Tipos de partición (obtenida del programa de Linux fdisk).”. Una lista más exhaustiva está disponible en el programa de Linux fdisk
.
 Tipos de partición (obtenida del programa de Linux fdisk).
Hex code (type L to list codes): L

 0  Empty           1e  Hidden W95 FAT1 80  Old Minix      
 1  FAT12           24  NEC DOS         81  Minix / old Lin
 2  XENIX root      39  Plan 9          82  Linux swap / So
 3  XENIX usr       3c  PartitionMagic  83  Linux         
 4  FAT16 -32M      40  Venix 80286     84  OS/2 hidden C:
 5  Extended        41  PPC PReP Boot   85  Linux extended
 6  FAT16           42  SFS             86  NTFS volume set
 7  HPFS/NTFS       4d  QNX4.x          87  NTFS volume set
 8  AIX             4e  QNX4.x 2nd part 88  Linux plaintext
 9  AIX bootable    4f  QNX4.x 3rd part 8e  Linux LVM    
 a  OS/2 Boot Manag 50  OnTrack DM      93  Amoeba      
 b  W95 FAT32       51  OnTrack DM6 Aux 94  Amoeba BBT 
 c  W95 FAT32 (LBA) 52  CP/M            9f  BSD/OS    
 e  W95 FAT16 (LBA) 53  OnTrack DM6 Aux a0  IBM Thinkpad hi
 f  W95 Extd (LBA) 54  OnTrackDM6      a5  FreeBSD        
10  OPUS            55  EZ-Drive        a6  OpenBSD      
11  Hidden FAT12    56  Golden Bow      a7  NeXTSTEP    
12  Compaq diagnost 5c  Priam Edisk     a8  Darwin UFS 
14  Hidden FAT16 -3 61  SpeedStor       a9  NetBSD    
16  Hidden FAT16    63  GNU HURD or Sys ab  Darwin boot    
17  Hidden HPFS/NTF 64  Novell Netware  b7  BSDI fs       
18  AST SmartSleep  65  Novell Netware  b8  BSDI swap    
1b  Hidden W95 FAT3 70  DiskSecure Mult bb  Boot Wizard hid
1c  Hidden W95 FAT3 75  PC/IX         

Particionando el disco duro
Existen muchos programas para crear y eliminar particiones. La mayoría de sistemas operativos tienen el suyo propio, y es buena idea utilizar el propio con cada sistema operativo, por si se diera el caso que haga algo inusual que los otros no puedan hacer. Muchos de estos programas se llaman fdisk, incluido el de Linux, o variaciones de esa palabra. Los detalles de uso del fdisk de Linux se dan en su página de manual. El comando cfdisk es similar a fdisk, pero tiene una interfaz más agradable (a pantalla completa).
Cuando se utilizan discos EIDE, la partición de arranque (la partición con los archivos de imagen del núcleo arrancable) debe estar completamente definida en los primeros 1024 cilindros. Esto es así porque el disco se utiliza a través de la BIOS durante el arranque (antes de que el sistema entre en el modo protegido), y la BIOS no puede manejar más de 1024 cilindros. A veces es posible utilizar una partición de arranque que parcialmente se encuentre dentro de los primeros 1024 cilindros. Esto funciona siempre que todos los archivos que lee la BIOS se encuentran en los primeros 1024 cilindros. Como esto es difícil de conseguir, es mala idea intentarlo; nunca se sabe si una actualización del núcleo o una desfragmentación del disco originará un sistema no arrancable. Así que asegúrese que su partición de arranque está completamente colocada dentro de los primeros 1024 cilindros.
Algunas versiones modernas de BIOS y discos IDE pueden, de hecho, manejar discos de más de 1024 cilindros, Si tiene uno de esos sistemas, se puede olvidar del problema; si no está seguro, coloque la partición de arranque en los primeros 1024 cilindros.
Cada partición debe tener un número par de sectores, puesto que el sistema de archivos Linux utiliza un tamaño de bloque de 1 kilobyte , es decir, dos sectores. Un número impar de sectores provocará que el último no pueda utilizarse. Esto no es ningún problema, pero resulta feo, y algunas versiones de fdisk avisarán de ello.
Cambiar el tamaño de una partición requiere que primero se realice una copia de seguridad de todo lo que quiera salvar de esa partición (a ser posible de todo el disco, por si acaso), borrar la partición, crear una nueva, y entonces restaurarlo todo a la nueva partición. Si la partición crece, puede necesitar ajustar los tamaños (y guardar y restaurar) las particiones adjuntadas también.
Como cambiar una partición es doloroso, es preferible establecerlas correctamente al principio, o tener un rápido y fácil de utilizar sistema de copia de seguridad. Si está instalando desde un medio que no requiere demasiada intervención humana (digamos, desde un CD-ROM, en contraposición a los disquetes), es generalmente más fácil probar con diferentes configuraciones al principio. Como no tiene todavía datos que guardar, no es tan costoso el modificar particiones varias veces.
Existe un programa de MS-DOS, llamado fips, que redimensiona una partición MS-DOS sin tener que guardar y restaurar, pero para otros sistemas de archivos es todavía necesario.
N.T.: Existe un programa muy útil para Linux llamado ntfs-resize que pertenece al proyecto Linux-ntfs. Puede redimensionar de manera segura y no destructiva particiones de tipo NTFS. Además soporta todas las versiones de NTFS y trabaja aún cuando el sistema de archivos se encuentre fragmentado. (11/05/2005)

Archivos de dispositivo y particiones
Cada partición y partición extendida posee su propio archivo de dispositivo. El convenio de nombres para estos archivos es que se añade un número de partición detrás del nombre del disco entero, con el convenio de que las particiones primarias van del 1 al 4 (independientemente de cuantas particiones primarias existan) y las particiones lógicas tienen números mayores que 5 (independientemente de la partición primaria en la que residan). Por ejemplo, /dev/hda1 es la primera partición primaria del primer disco duro IDE, y /dev/sdb7 es la tercera partición extendida en el segundo disco duro SCSI.
Este detalle ya no es válido para las nuevas versiones de LILO, ya que actualmente soporta LBA (Logical Block Addressing). Consulte la documentación de su distribución para conocer si la versión de LILO provista tiene soporte LBA.
El programa fips está incluído en la mayoría de las distribuciones Linux. El gestor de particiones comercial “Partition Magic” tambien tiene una característica similar, y además su interface es mas agradable. Por favor recuerde que modificar las particiones es peligroso, y asegúrese de contar con un backup reciente de cualquier información importante antes de intentar cambiar el tamaños de las particiones. El programa GNU parted puede modificar el tamaño de otros tipos de particiones, aunque algunas veces de manera mas limitada. Consulte la documentación de parted antes de utilizarlo, mejor estar seguro que estar preocupado.


Partition Magic
PartitionMagic es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador. Originalmente fue creado por PowerQuest Corporation pero hoy día es propiedad de Symantec. Este programa funciona bajo Microsoft Windows o desde un CD de arranque. Permite la creación y modificación del tamaño de las particiones sin pérdida de datos.

Detalles

PartitionMagic es capaz de redimensionar particiones NTFS o FAT (16 ó 32) sin pérdida de datos, y puede copiar y mover particiones incluso a otros discos.
Otras características son conversión de sistemas de archivos FAT16, FAT32 y NTFS, modificación del tamaño del cluster entre FAT16/32 y NTFS, y unión de sistemas adyacentes FAT y NTFS.
También es capaz de manejar las particiones Ext2 y Ext3 propias de los sistemas Linux, tal y como se manejan las particiones tipo Windows.

Versiones Varias

Mientras PartitionMagic era propiedad de PowerQuest fue actualizado regularmente, llegando hasta la versión 8.0, pero desde que Symantec adquirió la aplicación no ha habido nuevas versiones. De hecho, la última versión fue la mencionada 8.0 y en su página explica "Symantec ha dejado de fabricar Norton Partition Magic 8.0"

Fdisk-Ms2
Fdisk es un programa de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.
La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco.

Fdisk en MS-DOS

El Fdisk es un programa que permite crear particiones con FAT16 Y FAT32, recordemos que crear un partición es dividir de forma lógica el disco duro en partes, como si fuesen varios discos duros (en verdad físicamente hablando es un solo disco). El Fdisk se incluye por defecto en los discos de arranque de Windows 98 y Windows ME, para acceder a este programa se escribe Fdisk en la línea de comandos: C:\> fdisk, después de pulsar intro, se nos hará una advertencia de que nuestro disco duro es mayor que 512 MB(tamaño de un cluster), presionamos la tecla S del teclado y luego intro. Aperece un menú llamado "menú de Fdisk" con unas opciones enumeradas:
  1. Crear una partición lógica de DOS
  2. Establecer la partición activa
  3. Eliminar una partición lógica de DOS
  4. Mostrar información de la partición
La opción número 1 sirve para crear una partición primaria de DOS, por ejemplo para instalar Windows 95, 98 o ME (también para 2000 y XP pero es mejor formatear en NTFS para instalar estos sistemas operativos).
La opción número 2 es establecer una partición activa, la cual nos sirve para indicarle a la bios en que partición debe buscar primero el sistema operativo, es decir, daremos de alta la partición en la que pensemos instalar el sistema operativo.
La opción número 3 nos sirve cuando por algún motivo queremos eliminar de una partición lógica de DOS.
La opción número 4 nos muestra un informe detallado de todas las particiones del disco duro como la etiqueta de volumen, sistema de archivos, tamaño del disco (siempre expresado en MB).
Fdisk no reconoce particiones NTFS ya que este sistema de archivos salió a la luz con Windows NT y a partir de ahí se implantó en los sistemas operativos Windows 2000 y Windows XP.
Sin embargo, aunque Fdisk no trabaje con el sistema de archivos NTFS nos puede mostrar particiones (en este caso) NTFS pero identificándolas como Particiones o Sistemas de Archivos Non-DOS.

Fdisk de GNU/Linux

La versión Fdisk de Linux, parte de util-linux-ng, permite crear particiones en 94 sistemas de archivos distintos, incluyendo FAT32, Ext2, Ext3, Ext4, Solaris y QNX. Esta versión de Fdisk cuenta con un menú de texto de ayuda en línea para realizar las operaciones.

Ventajas y Desvantajas
Primeramente la partición de un disco duro según Wikipedia es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos.
Ventajas de un disco duro particionado ó con particiones:


si quieres descargar la informacion da clic aqui!
http://www.fileserve.com/file/k7XF6UR/Particiones
  • En caso que nos toque formatear la pc si tenemos los datos en la otra partición no perderemos nada.
  • Se puede tener un mayor orden de todos nuestros archivos
  • Podemos instalar otro sistema operativo
  • Existe que una posibilidad que si la unidad “C” se infecte de virus la otra partición no
* Desventajas de un disco duro particionado:

  • En caso que se dañe el disco duro toda la información que tengamos en cualquier partición se va perder.
  • Una parte del disco duro puede sufrír desgastes. Esto es porque cuando se partición un disco duro en dos, se crean dos áreas de trabajo. Es decir, dos anillos concéntricos, siendo el anillo interior el de la unidad C, y el anillo externo generalmente el de la unidad D.
Pero generalmente la aguja de lectura/escritura del disco duro suele trabajar mayormente en el anillo interno (unidad C), y no mucho en el externo, lo que puede ocasionar, a la larga, un desgaste del motor de la aguja.

lunes, 10 de octubre de 2011

Funcionamiento de un Sistema Operativo de Red


Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Si no se dispone de ningún sistema operativo de red, los equipos no pueden compartir recursos y los usuarios no pueden utilizar estos recursos.
Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él.
NetWare de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.
El software del sistema operativo de red se integra en un número importante de sistemas operativos conocidos, incluyendo Windows 2000 Server/Professional, Windows NT Server/Workstation, Windows 95/98/ME y Apple Talk.
Cada configuración (sistemas operativos de red y del equipo separados, o sistema operativo combinando las funciones de ambos) tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro trabajo como especialistas en redes es determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades de nuestra red.
Es un componente software de una computadora que tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.
Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él. Netware de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.



Novell Netware
Es un Sistema operativo de red. Es una de las plataformas de servicio más fiable para ofrecer acceso seguro y continuado a la red y los recursos de información, sobre todo en cuanto a servidores de archivos. Aunque el producto Windows de Microsoft nunca soportó una comparación con Netware, el retiro en 1995 de Ray Noorda junto al escaso marketing de Novell hicieron que el producto perdiera mercado, aunque no vigencia por lo que se ha anunciado soporte sobre este sistema operativo hasta el año 2015, por lo menos.
Netware fue impulsado por Novell bajo la presidencia (1983 a 1995) de Ray Noorda, quien falleció en 0ctubre de 2006, y estaba considerado como uno de los primeros ejecutivos de la alta tecnología que se enfrentó con éxito al dominio de Microsoft en las computadoras de sobremesa. Bajo su dirección, Novell creció de 17 a 12.000 empleados y se convirtió en una de las compañías tecnológicas más importantes de tecnología que aparecieron en la década de 1980.
Ray Noorda, "Ayudó a la extensión de la computadora personal construyendo Netware, un exitoso sistema para compartir archivos, que ahora es el modelo de las redes de área local", señaló el presidente de Dell, Michael Dell.
Además del servidor de red propiamente dicho, se comercializaron productos adicionales: Netware for SAA (Conectividad con MainFrames), Netware Connect (Conexión de clientes vía modem), MPR MultiProtocol Router (Interconexión de redes).

Sistema Operativo Linux
GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU, en inglés: General Public License) y otra serie de licencias libres.
A pesar de que Linux es, en sentido estricto, el sistema operativo, parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas del proyecto GNU o de otros proyectos como GNOME. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux".
A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras. donde tiene la cuota más importante del mercado. Según un informe de IDC, GNU/Linux es utilizado por el 78% de los principales 500 servidores del mundo, otro informe le da una cuota de mercado de 89% en los 500 mayores supercomputadores. Con menor cuota de mercado el sistema GNU/Linux también es usado en el segmento de las computadoras de escritorio, portátiles, computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, sistemas embebidos, videoconsolas y otros dispositivos.


Windows NT Server
Windows NT Server es un sistema operativo para servidores, ampliable e  de la plataforma. Puede ejecutarse en sistemas basados en procesadores Intel x86, RISC y DEC Alpha, ofreciendo al usuario mayor libertad a la hora de elegir sus sistemas informáticos. Es ampliable a sistemas de multiproceso simétrico, lo que permite incorporar  adicionales cuando se desee aumentar el rendimiento.
Internamente posee una arquitectura de 32 bits. Su modelo de memoria lineal de 32 bits elimina los segmentos de memoria de 64 KB y la barrera de 640 KB de MS-DOS. Posee múltiples threads (subprocesos) de ejecución, lo que permite utilizar aplicaciones más potentes. La protección de la memoria garantiza la  mediante la asignación de áreas de memoria independientes para el sistema operativo y para las aplicaciones, con el fin de impedir la alteración de los datos. La capacidad de multitarea de asignación prioritaria permite al sistema operativo asignar tiempo de proceso a cada aplicación de forma eficaz. Windows NT Server incluye, asimismo, diversas funciones de red.
Windows NT Workstation
Windows NT 4.0 fue la cuarta versión del sistema operativo de Microsoft Windows NT, lanzado en 1996. Es un sistema Windows de 32-bit disponible para estaciones de trabajo y versiones para servidores con una interfaz gráfica similar a la de Windows 95.
Mientras que ofrecía mayor estabilidad que Windows 95, era menos flexible desde la perspectiva de un ordenador de sobremesa. Mucha de la estabilidad se consiguió gracias a la virtualización del Hardware y teniendo aplicaciones que accedían al sistema a través de las APIs en lugar de usar directamente el hardware como se hacía en MS-DOS, una práctica que continuó con Windows 95. El uso de las APIs en lugar de usar el hardware directamente requiere mucho más trabajo que debe ser realizado por el ordenador, y algunas aplicaciones, como los juegos, que hacen un uso importante del hardware, funcionan más despacio. Mientras que la mayoría de los programas escritos para la API Win32 funcionan por igual en Windows 95 y Windows NT, un pobre soporte de DirectX, provoca que la mayoría de los juegos en 3D no lo hagan.


Windows 2000 Server

Está destinada a ser el servidor de archivos, impresión, web, FTP de una pequeña o mediana empresa. Su antecesor es Windows NT 4.0 Server. Es ideal para cuando no se requiere de un servidor dedicado a cada tarea o departamento, logrando de esta manera mantener todo centralizado en un solo servidor.

 

Windows 2003 Server

 


Windows Server 2003 es un sistema operativo de la familia Windows de la marca Microsoft para servidores que salió al mercado en el año 2003. Está basada en tecnología NT y su versión del núcleo NT es la 5.2.

En términos generales, Windows Server 2003 se podría considerar como un Windows XP modificado para labores empresariales, no con menos funciones, sino que estas están deshabilitadas por defecto para obtener un mejor rendimiento y para centrar el uso de procesador en las características de servidor; por ejemplo, la interfaz gráfica denominada Luna de Windows XP viene desactivada por lo que sólo se utiliza la interfaz clásica de Windows.



Windows 2008 Server

Es el sucesor de Windows Server 2003, distribuido al público casi cinco años antes. Al igual que Windows 7 , Windows Server 2008 se basa en el núcleo Windows NT 6.1. Es, además, el primer sistema operativo de Microsoft que solo trabaja en 64 bits. Entre las mejoras de esta edición, se destacan nuevas funcionalidades para el Active Directory, nuevas prestaciones de virtualización y administración de sistemas, la inclusión de IIS 7.5 y el soporte para más de 256 procesadores. Hay siete ediciones diferentes: Foundation, Standard, Enterprise, Datacenter, Web Server, HPC Server y para Procesadores Itanium.


si quieres descargar la informacion da clic aqui!

http://www.fileserve.com/file/nfHzjrJ/Sistema_Operativo_de_Red.docx

miércoles, 5 de octubre de 2011

Funcionamiento de un sistema operativo

Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.
Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, que es el núcleo del sistema operativo GNU, del cual existen las llamadas distribuciones GNU. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar. (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros de dicha modernización, cuando los Amiga, fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo. (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc).



Historia de Windows

Windows 95 fue lanzado en 1995, con una nueva interfaz de usuario, compatibilidad con nombres de archivo largos de hasta 250 caracteres, y la capacidad de detectar automáticamente y configurar el hardware instalado (plug and play). De forma nativa podrían ejecutar aplicaciones de 32-bits y presentó varias mejoras tecnológicas que aumentaron su estabilidad respecto a Windows 3.1. Hubo varios OEM Service Releases (OSR) de Windows 95, cada una de las cuales fue aproximadamente equivalente a un Service Pack.
El siguiente lanzamiento de Microsoft fue Windows 98 en 1998. Microsoft lanzó una segunda versión de Windows 98 en 1999, llamado Windows 98 Second Edition (a menudo acortado a Windows 98 SE).
En el 2000, Microsoft lanza Windows Millennium Edition (comúnmente llamado Windows Me), que actualiza el núcleo de Windows 98 pero que adopta algunos aspectos de Windows 2000 y elimina (más bien, oculta) la opción de «Arrancar en modo DOS». También añade una nueva característica denominada «Restaurar sistema», que permite al usuario guardar y restablecer la configuración del equipo en una fecha anterior.
Windows 3.0: Una completa reconstrucción de Windows con muchas nuevas facilidades tales como la habilidad de direccionar más allá de 640k. Fue lanzado en 1990, y vendió más de 10 millones de copias.
Las siguientes fueron las principales características de Windows 3.0:
1.      Modo estándard (286), con soporte de memoria grnade (large memory).
2.      Medo Mejorado 386, com memoria grande y soporte de múltiples sesiones DOS.
3.      Se agregó en Administrador de Programas y de Archivos
4.      Soporte de Red
5.      Soporte para más de 16 colores.
6.      Soporte para combo boxes, menús jerárquico y los archivos .INI privados para capa aplicación empezaron a cobrar más valor.
Windows 3.1: Una versión de Windows con muchas mejoras a Windows 3.0. Incluye soporte para fuentes True Type y OLE. Esta versión fue testigo de la pérdida del modo real, lo cual significa que no corre en procesadores Intel 8086.
Las siguientes fueron las principales características de Windows 3.1:
1.      No hay soporte para el modo Real  (8086).
2.      Fuentes TrueType.
3.      Multimedia.
4.      OLE - Object Linking and Embedding
5.      Capacidad para que una aplicación reinicie la máquina.
6.      Soporte de API de multimedia y red.


Familia NT
La familia de sistemas Windows NT fue hecha y comercializada por un mayor uso de fiabilidad de negocios. El primer lanzamiento fue de MS Windows NT 3.1 (1993), el número «3.1» para que coincida con la versión para Windows, que fue seguido por NT 3.5 (1994), NT 3.51 (1995), NT 4.0 (1996), y Windows 2000 (2000). 2000 es la última versión de Windows NT, que no incluye la activación de productos de Microsoft. NT 4.0 fue el primero en esta línea para implementar la interfaz de usuario de Windows 95 (y el primero en incluir tiempos de ejecución de 32 bits integrada de Windows 95). Microsoft se trasladó a combinar sus negocios de consumo y sistemas operativos con Windows XP, viene tanto en las versiones Home y professional (y las versiones posteriores de mercado para tablet PC y centros multimedia), sino que también se separaron los calendarios de lanzamiento para los sistemas operativos de servidor. Windows Server 2003, lanzado un año y medio después de Windows XP, trajo Windows Server al día con MS Windows XP. Después de un proceso de desarrollo largo, Windows Vista fue lanzado hacia el final de 2006, y su homólogo de servidor, Windows Server 2008 fue lanzado a principios de 2008. El 22 de julio de 2009, Windows 7 y Windows Server 2008 R2 se publicaron como RTM (versión de disponibilidad general). Windows 7 fue lanzado el 22 de octubre de 2009.
Windows CE, la oferta de Microsoft en los mercados móviles e integrados, es también un verdadero sistema operativo 32 bits que ofrece diversos servicios para todas las subestaciones de trabajo de explotación.

Sistemas operativos de 64 bits
Windows NT incluye soporte para varias plataformas diferentes antes de x86 - basado en ordenador personal se convirtió en dominante en el mundo profesional. Versiones de NT desde 3.1 a 4.0 diversamente compatibles PowerPC, DEC Alpha y MIPS R4000, algunos de los cuales eran procesadores de 64 bits, aunque el sistema operativo trató procesadores como de 32 bits.
Con la introducción de la arquitectura Intel Itanium, que se conoce como IA-64, Microsoft lanzó nuevas versiones de Windows para apoyarlo. Las versiones Itanium de Windows XP y Windows Server 2003 fueron liberadas al mismo tiempo que con sus principales contrapartes x86 (32-bit). El 25 de Abril de 2005, Microsoft lanzó Windows XP Professional x64 Edition y x64 versión de Windows Server 2003 para el apoyo de x86-64 (o x64 en la terminología de Microsoft). Microsoft eliminó el soporte para la versión de Itanium de Windows XP en 2005. Windows Vista es la primera versión de usuario final de Windows que Microsoft ha publicado simultáneamente en las ediciones de x86 y x64. Windows Vista no es compatible con la arquitectura Itanium. La familia de Windows de 64 bits moderna comprende a AMD64/intel64 versiones de Windows Vista y Windows Server 2008 en tanto en Itanium y en ediciones x64. Windows Server 2008 R2 cae la versión de 32 bits, y Windows 7 que también está en versiones de 32 bits (para mantener la compatibilidad).

Windows CE
Windows CE (oficialmente conocido como Windows Embedded), es una edición de Windows que se ejecuta en equipos minimalistas, tales como sistemas de navegación por satélite y, excepcionalmente, los teléfonos móviles. Windows Embedded se ejecuta como CE, en lugar de NT, por lo que no debe confundirse con Windows XP Embedded, que es NT. Windows CE que se utilizó en la Dreamcast junto con sistema operativo propietario de Sega para la consola. Windows CE es el núcleo del que deriva Windows Mobile.



Futuro de Windows
Windows 8, el sucesor de Windows 7, se encuentra actualmente en desarrollo. Microsoft ha publicado una entrada de blog en holandés el 22 de octubre de 2010 insinuando que Windows 8 será lanzado en 2 años. También, durante el discurso Electronics Show pre-Consumer, CEO de Microsoft anunció que Windows 8 también se ejecutará en procesadores ARM. Dado que las CPUs ARM son generalmente en forma de SOCs se encuentran en dispositivos móviles, este nuevo anuncio implica que Windows 8 será más compatible con los dispositivos móviles, como netbooks, tablet PC y smartphones.  También tendrá soporte para Live USB, con Windows To Go.

 
                                       para bajar este documento puchele aqki
                         http://www.fileserve.com/file/nXryusk/Funcionamiento_de_un_sistema_operativo.docx